Nota de prensa
ASTRÓNOMOS CUENTAN CON UNA NUEVA GUÍA A LA GALAXIA: REVELAN EL MAYOR MAPA DEL POLVO FRÍO
1 de Julio de 2009
Astrónomos han develado un nuevo atlas sin precedentes de las zonas interiores de la Vía Láctea, nuestra galaxia madre, salpicado con miles de densos nudos de frío polvo cósmico no descubiertos previamente – las potenciales zonas de nacimiento de estrellas nuevas. Este estudio fue hecho usando observaciones del telescopio APEX en Chile, este estudio es el mayor mapa de polvo frío hasta la fecha, y resultará un mapa invaluable para observaciones que se harán con el futuro telescopio ALMA como asimismo el recientemente lanzado telescopio espacial Herschel ESA.
Esta nueva guía para astrónomos, conocida como APEX Telescope Large Area Survey of the Galaxy (ATLASGAL) muestra a la Vía Láctea en luz de longitud de onda submilimétrica (entre luz infrarroja y ondas de radio [1]. Las fotografías del cosmos a estas longitudes de onda son vitales para estudiar los lugares de nacimiento de nuevas estrellas y la estructura del aglomerado centro galáctico.
“ATLASGAL nos da una nueva mirada a la Vía Láctea. No sólo nos ayudará a investigar cómo se forman las estrellas masivas, también nos dará una vista panorámica de la estructura a gran escala de nuestra galaxia” dijo Frederic Schuller del Instituto Max Planck par a Radio Astronomía, jefe del equipo ATLASGAL.
El área del nuevo mapa submilimétrico es de aproximadamente 95 grados al cuadrado, cubriendo una franja muy larga y angosta a lo largo del plano galáctico de dos grados de ancho (cuatro veces el ancho de la Luna llena) y sobre 40 grados de largo. El mapa de 16000 pixeles de largo fue hecho con la cámara LABOCA de onda submilimétrica en el telescopio APEX operado por ESO. APEX está ubicado a una altura de 5100 m en el árido llano de Chajnantor en los Andes chilenos – una locación que permite una visión óptima en el rango submilimétrico. El Universo está relativamente inexplorado a longitudes de onda submilimétricas, ya que para tales observaciones se requieren condiciones atmosféricas extremadamente secas y tecnología avanzada de detección.
El medio interestelar – el material que está entre las estrellas – está compuesto de gas y granos de polvo cósmico, similar a la arena fina u hollín. Sin embargo, el gas es principalmente hidrógeno y relativamente difícil de detectar, de modo que los astrónomos a menudo rastrean estas regiones densas buscando el tenue brillo del calor de los granos de polvo cósmicos.
La luz submilimétrica permite a los astrónomos ver brillar estas nubes de polvo aun cuando oscurecen nuestra visión del Universo a longitudes de onda de luz visible. Por lo tanto, el mapa ATLASGAL incluye las regiones centrales más densas de nuestra galaxia, en dirección a la constelación de Sagitarius – lugar de residencia de un agujero negro supermasivo (ESO 46/08) – los que por otra parte están escondidos detrás de un oscuro envoltorio de nubes de polvo.
El nuevo mapa recién dado a conocer también revela miles de densas aglutinaciones de polvo, muchas de ellas nunca antes vistas, que indican el futuro lugar de nacimiento de estrellas masivas. Las aglutinaciones típicamente tienen un par de años-luz de tamaño y tienen masas de entre diez y algunas miles de veces la masa de nuestro Sol. Además, ATLASGAL ha tomado fotografías de bellas estructuras filamentarias y burbujas en el medio interestelar sopladas por supernovas y por los vientos de estrellas brillantes.
Entre los aspectos relevantes y asombrosos del mapa se incluyen el centro de la Vía Láctea, la cercana nube masiva y densa de gas molecular llamada Sagitarius B2, y una burbuja de gas en expansión llamada RCW120, en que el medio interestelar en torno a la burbuja está colapsando y formando nuevas estrellas (ver ESO 40/08).
“Es excitante ver ATLASGAL por primera vez, y estaremos aumentando el tamaño del mapa durante el próximo año para cubrir todo el plano galáctico visible desde la locación APEX en Chajnantor, así como combinándolo con observaciones infrarrojas que hará el Observatorio Espacial Herschel ESA. Estamos anticipando nuevos descubrimientos hechos con estos mapas, que también servirán de guía para futuras observaciones con ALMA”, dijo Leonardo Testi de ESO, miembro del equipo ATLASGAL y del Proyecto Scientist europeo para el proyecto ALMA.
Notas
[1] El mapa fue construído a partir de observaciones individuales de APEX en radiación a 870 µm (0.87 mm) de longitud de onda.
Información adicional
Las observaciones ATLASGAL están presentadas en un artículo de Frederic Schuller y otros, ATLASGAL - The APEX Telescope Large Area Survey of the Galaxy at 870 µm, publcado en Astronomy & Astrophysics. ATLASGAL es una colaboración entre el Instituto Max Planck para Radio Astronomía, el Instituto Max Planck para Aastronomía, ESO y la Universidad de Chile.
LABOCA (Large APEX Bolometer Camera), uno de los instrumentos mayores de APEX, es la cámara bolométrica más grande del mundo (una “cámara termómetro”, o cámara termal que mide y mapea los pequeños cambios de temperatura que ocurren cuando luz de longitud de onda submilimétrica cae sobre su superficie absorbente; (ver ESO 35/07). El amplio campo visual y la alta sensibilidad de LABOCA la convierten en una herramienta invaluable para fotografiar el “Universo frío”. LABOCA fue construído por el Instituto Max Planck para Radio Astronomía.
El telescopio Atacama Pathfinder Experiment (APEX) es un telescopio de 12 metros, ubicado a 5100 m de altura en el árido llano de Chajnantor en los Andes chilenos. APEX opera a longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. Este rango de longitud de onda es una frontera relativamente inexplorada en astronomía, que requiere detectores avanzados y una locación de observación extremadamente alta y seca, como Chajnantor. APEX, el más grande telescopio de onda submilimétrica operando en el hemisferio sur, es una colaboración entre el Instituto Max Planck para Radio Astronomía, el Observatorio Espacial Onsala y ESO. La operación de APEX en Chajnantor ha sido confiada a ESO. APEX es un “abridor de caminos” para ALMA – está basado en una antena prototipo construída para el proyecto ALMA, ubicada en el mismo llano y encontrará muchos blancos que ALMA será capaz de estudiar en enorme detalle.
El Atacama Large MIllimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una sociedad de Europa, Norteamérica y Asia del Este en cooperación con la República de Chile. ESO es el socio europeo en ALMA. ALMA, el proyecto astronómico más grande en existencia, es un telescopio revolucionario, que consiste de un conjunto de 66 antenas gigantes de 12 metros y de 7 metros de diámetro observando a longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. ALMA comenzará observaciones científicas en 2011.
ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 14 países: Austria, Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también tiene un importante papel en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres únicas instalaciones de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio astronómico de luz visible más avanzado del mundo. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio astronómico ALMA, el proyecto astronómico más grande en existencia. ESO actualmente planea un European Extremely Large Telescope óptico/infrarrojo cercano de 42 metros, el E-ELT, que se convertirá en “el ojo más grande del mundo hacia el cielo”.
Enlaces
- El artículo ATLASGAL mencionadose puede obtener en línea
- Más sobre APEX
- APEX handout
- El comunicado de prensa de Max-Planck en alemán
Contactos
Frederic Schuller
Max-Planck Institute for Radio Astronomy
Garching, Germany
Teléfono: +49 228 525 126
Correo electrónico: schuller@mpifr-bonn.mpg.de
Leonardo Testi
ESO
Garching, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6541
Correo electrónico: ltesti@eso.org
Douglas Pierce-Price
ESO
Garching, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6759
Correo electrónico: dpiercep@eso.org
José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO
y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso0924es |
Legacy ID: | PR 24/09 |
Nombre: | Messier 20, Milky Way Galactic Centre, NGC 6334, NGC 6357, Norma Arm, RCW120, Sagittarius B2 |
Tipo: | Milky Way : Galaxy |
Facility: | Atacama Pathfinder Experiment |
Instruments: | LABOCA |
Science data: | 2009A&A...504..415S |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.