Nota de prensa
El VLT de ESO ve a `Oumuamua tomando impulso
Nuevos resultados indican que el nómada interestelar `Oumuamua es un cometa
27 de Junio de 2018
'Oumuamua, el primer objeto interestelar descubierto en el Sistema Solar, se está alejando del Sol más rápido de lo esperado. Este comportamiento anómalo fue detectado por una colaboración astronómica mundial que incluye al Very Large Telescope de ESO, en Chile. Los nuevos resultados sugieren que, probablemente, 'Oumuamua es un cometa interestelar y no un asteroide. El descubrimiento aparece en la revista Nature.
'Oumuamua —el primer objeto interestelar descubierto dentro de nuestro Sistema Solar—, ha sido objeto de intenso escrutinio desde su descubrimiento en octubre de 2017 [1]. Ahora, combinando datos del Very Large Telescope de ESO y de otros observatorios, un equipo internacional de astrónomos ha descubierto que el objeto se mueve más rápido de lo esperado. La ganancia medida en velocidad es pequeña y 'Oumuamua todavía está desacelerando debido a la atracción del Sol —pero no tan rápido como predice la mecánica celeste—.
El equipo, dirigido por Marco Micheli (Agencia Espacial Europea) exploró varios escenarios para explicar por qué la velocidad de este peculiar visitante interestelar es más rápida de lo predicho. La explicación más probable es que 'Oumuamua esté liberando material de su superficie debido al calentamiento provocado por el Sol, un fenómeno conocido como desgasificación [2]. Se cree que el impulso que genera este material expulsado proporciona el pequeño, pero constante empuje que está haciendo que 'Oumuamua salga del Sistema Solar más rápido de lo esperado —desde el 01 de junio de 2018 está viajando, aproximadamente, a 114.000 kilómetros por hora—.
Tal emisión de gases es un comportamiento típico de cometas y contradice la anterior clasificación de 'Oumuamua como asteroide interestelar. “Creemos que es un cometa pequeño, raro”, comenta Marco Micheli. “Podemos ver en los datos que su impulso es cada vez más pequeño a medida que se aleja del Sol, lo cual es típico de los cometas”.
Generalmente, cuando los cometas se calientan por el Sol, eyectan polvo y gas que forman una nube de material a su alrededor llamado coma, así como la característica cola. Sin embargo, el equipo de investigación no ha detectado ninguna evidencia visual de la emisión de gases.
“No hemos visto polvo, coma o cola, lo cual resulta inusual”, explica una de las coautoras, Karen Meech, de la Universidad de Hawai (EE.UU.). Meech dirigió el equipo que descubrió y caracterizó a 'Oumuamua en el año 2017. “Creemos que 'Oumuamua puede soltar granos de polvo inusualmente grandes y gruesos”.
La mayor parte de los cometas tienen granos de polvo pequeños en sus superficies, pero el equipo especula que tal vez los de 'Oumuamua se hayan erosionado durante el viaje a través del espacio interestelar, dejando sólo grandes granos de polvo. Aunque una nube de estas partículas más grandes no sería lo suficientemente brillante como para ser detectada, explicaría el cambio inesperado de velocidad de 'Oumuamua.
La hipótesis de la desgasificación de 'Oumuamua no es su único misterio sin resolver, también lo es su origen interestelar. En un principio, el equipo realizó nuevas observaciones de 'Oumuamua para determinar exactamente su trayectoria, lo cual podría haber permitido trazar el camino del objeto hasta su sistema estelar de origen. Los nuevos resultados muestran que obtener esta información será más difícil de lo que se pensaba.
“La verdadera naturaleza de este enigmático nómada interestelar puede seguir siendo un misterio”, concluyó el miembro del equipo Olivier Hainaut, astrónomo en ESO. “El aumento de velocidad detectado recientemente en 'Oumuamua hace más difícil poder trazar la ruta que tomó desde su hogar, su sistema estelar extrasolar”.
Notas
[1] 'Oumuamua, pronunciado “oh-MOO-ah-MOO-ah”, fue descubierto usando el telescopio Pan-STARRS, instalado en el Observatorio de Haleakala, en Hawái. En hawaiano significa “explorador” y refleja su naturaleza como el primer objeto conocido de origen interestelar que han entrado en el Sistema Solar. Las observaciones originales indicaban que es un objeto alargado, pequeño, cuyo color era similar al de un cometa.
[2] El equipo puso a prueba varias hipótesis para explicar el inesperado cambio en la velocidad. Analizaron si la presión de la radiación solar, el efecto Yarkovsky o efectos de fricción podrían explicar las observaciones. También se comprobó si el aumento de velocidad podría haber sido causado por un evento de impulso (como una colisión), en el caso de que 'Oumuamua fuese un objeto binario o en el caso de que 'Oumuamua fuese un objeto imantado. También se rechazó la teoría poco probable de que 'Oumuamua fuese una nave espacial interestelar: el suave y continuo cambio en la velocidad no es típico de los propulsores y el objeto se mueve en sus tres ejes, lo cual no nos indica que se trate de un objeto artificial.
Información adicional
El trabajo de este equipo de investigación se presenta en el artículo científico titulado “Non-gravitational acceleration in the trajectory of 1I/2017 U1 (`Oumuamua)”, y se publica en la revistal Nature el 27 de junio de 2018.
El equipo internacional de atsrónomos está formado por Marco Micheli (Agencia Espacial Europea & INAF, Italia); Davide Farnocchia (Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, JPL, EE.UU.); Karen J. Meech (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Marc W. Buie (Instituto de Investigación del Sudoeste, EE.UU.); Olivier R. Hainaut (Observatorio Europeo Austral, ESO, Alemania); Dina Prialnik (Escuela de Geociencias de la Universidad de Tel Aviv, Israel); Harold A. Weaver (Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, EE.UU.); Paul W. Chodas (Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, JPL, EE.UU.); Jan T. Kleyna (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Robert Weryk (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Richard J. Wainscoat (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Harald Ebeling (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Jacqueline V. Keane (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Kenneth C. Chambers (Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, EE.UU.); Detlef Koschny (Agencia Espacial Europea, Centro Europeo de Tecnología e Investigación Espacial & Universidad Técnica de Múnich, Alemania), y Anastassios E. Petropoulos (Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, JPL, EE.UU.).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile, y con Australia como aliado estratégico. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), el más avanzado del mundo, así como dos telescopios de rastreo: VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía), que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. ESO también es socio de dos instalaciones en Chajnantor, APEX y ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Finalmente, en Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el ELT (Extremely Large Telescope), de 39 metros, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Imágenes del VLT
- Artículo científico
- Nota de prensa sobre el descubrimiento de `Oumuamua
- Nota de prensa de ESA/Hubble
Contactos
Olivier Hainaut
European Southern Observatory
Garching, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6752
Correo electrónico: ohainaut@eso.org
Marco Micheli
Space Situational Awareness Near-Earth Object Coordination Centre, European Space Agency
Frascati, Italy
Teléfono: +39 06 941 80365
Correo electrónico: marco.micheli@esa.int
Karen Meech
Institute for Astronomy, University of Hawaii
Honolulu, USA
Celular: +1 720 231 7048
Correo electrónico: meech@IfA.Hawaii.Edu
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Celular: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: pio@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1820es-cl |
Nombre: | 1I/2017 U1 (‘Oumuamua) |
Tipo: | Milky Way : Interplanetary Body : Asteroid |
Facility: | Very Large Telescope |
Science data: | 2018Natur.559..223M |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.