Anuncio
Lo Más Destacado de ESO en 2009
4 de Enero de 2010
El 2009 fue celebrado como el Año Internacional de la Astronomía y demostró ser excepcional tanto para la astronomía como para ESO.
En Paranal, el observatorio emblemático de ESO, el Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA) comenzó su trabajo a fines del 2009. Sus primeras e increíbles imágenes ya fueron dadas a conocer y promete muchos logros magníficos para el año que viene (ver comunicado de ESO).
También en Paranal, el Very Large Telescope (VLT) de ESO, el observatorio terrestre más avanzado del mundo, fue mejorado aún más. EL VLT dio la bienvenida al primero de sus instrumentos de segunda generación, el X-shooter, que permite grabar el espectro completo en luz visible de un objeto celeste en una sola toma (ver comunicado de ESO).
Uno de los objetivos del X-shooter serán las explosiones de rayos gamma, las más poderosas ocurridas en el Universo. El VLT ha permitido a los astrónomos determinar la distancia de una explosión de rayo-gamma que emitió luz sólo unos 600 millones de años después del Big Bang. Se trata del objeto más distante que se conozca hasta ahora en el Universo (ver comunicado de ESO).
El Interferómetro del VLT (VLTI) está utilizando plenamente sus habilidades para combinar la luz recolectada por dos o más telescopios, creando un telescopio virtual gigante capaz de distinguir detalles aún más precisos que cada uno de los telescopios individuales del VLT. Emulando un telescopio virtual de unos 100 metros de extensión, el VLTI fue capaz de crear una de las imágenes a color más detalladas jamás logradas (ver comunicado de ESO).
Otro instrumento instalado en el VLT, el Multi-conjugate Adaptive Optics Demonstrator (MAD), permitió a los astrónomos revelar detalles sin precedentes de uno de los más antiguos cúmulos de estrellas en la Vía Láctea, que es probablemente uno de los componentes básicos del bulbo galáctico (ver comunicado de ESO), así como en un cúmulo de estrellas muy joven y populoso (ver comunicado de ESO). Nunca antes se había fotografiado un área tan grande del cielo usando óptica adaptativa.
Los instrumentos de óptica adaptativa monitorean la turbulencia atmosférica y corrigen las imágenes tomadas desde la Tierra en tiempo real, de forma tal que éstas pueden ser tan nítidas como si hubiesen sido tomadas desde el espacio: tales correcciones tan precisas requieren una cámara que trabaje a velocidades extremadamente altas, hasta mil imágenes por segundo. Esto se puede lograr ahora con la nueva cámara ultra rápida OCam, desarrollada gracias a una colaboración de ESO con tres laboratorios franceses (ver comunicado de ESO). Esta tecnología será esencial para el próximo telescopio planificado por ESO, que tendrá 42 metros de diámetro: el European Extremely Large Telescope.
El instrumento buscador de planetas más destacado del mundo, HARPS, ubicado en el Observatorio La Silla de ESO, contribuyó significativamente a aumentar el número de exoplanetas conocidos hasta ahora, una cifra que ya supera los 400 (ver comunicado de ESO). Esta colección incluye –gracias a HARPS- al exoplaneta más liviano jamás descubierto, con una masa de sólo cerca del doble que la de nuestro hogar terrestre (ver comunicado de ESO), y a dos planetas de tipo súper Tierra, a los que se le ha podido medir tanto la masa como el radio, lo que ha permitido a los astrónomos comprender mejor su estructura interna (ver comunicados de ESO de septiembre y diciembre).
El Observatorio La Silla de ESO celebró este año su aniversario número 40. Cuando comenzó sus operaciones era el observatorio astronómico más grande del mundo para su tiempo, y aún es uno de los científicamente más productivos a nivel de astronomía terrestre (ver comunicado de ESO). Además de desarrollar ciencia única, los telescopios en La Silla continúan proporcionando imágenes impresionantes de zonas de formación estelar (ver comunicados ESO del 12 de febrero, 9 de julio, 16 de julio, 19 de agosto y 26 de agosto ), de estrellas moribundas (ver comunicado de ESO) y de galaxias (ver comunicados de ESO de septiembre y octubre).
En el Proyecto ALMA ocurrieron importantes avances. Está literalmente progresando hacia nuevas alturas, en vista que la primera antena de 12 metros de diámetro fue trasladada hasta el Sitio de Operaciones del Conjunto a una altura de 5.000 metros en el Llano de Chajnantor (ver comunicado de ESO) y se obtuvieron las primeras mediciones interferométricas de señales radiales, o “franjas”, de un fuente astronómica gracias al uso de dos antenas. El telescopio Atacama Pathfinder Experiment (APEX) también ha continuado alcanzando resultados sobresalientes, tales como el mapeo del contenido de polvo de las zonas interiores de la Vía Láctea con un detalle sin precedentes (ver comunicado de ESO) o fotografías de los chorros y lóbulos que emanan del agujero negro central de la activa galaxia Centaurus A (ver comunicado de ESO).
En el contexto del Año Internacional de la Astronomía 2009, ESO organizó la actividad “Alrededor del Mundo en 80 Telescopios”, una transmisión internacional en vivo, pública y gratuita que durante 24 horas conectó por primera vez en línea a los observatorios más grandes y destacados en la Tierra y el espacio (ver comunicado de ESO). ESO junto con la Asociación de Planetarios de Lengua Francesa (APLF) produjeron un espectáculo de 30 minutos para planetarios, llamado “En Busca de Nuestros Orígenes Cósmicos” que se centra en el proyecto ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ver comunicado de ESO). ESO también produjo el proyecto GigaGalaxy Zoom, en que se dieron a conocer tres imágenes gigantes de la Vía Láctea en que se conecta el cielo que observamos a simple vista con el que ven los astrónomos aficionados y profesionales (ver comunicados de ESO de los días 14, 21 y 28 de septiembre ). ESO se unió con otros socios para promover y apoyar el GalileoMóvil, una expedición itinerante que buscó llevar todo el asombro y entusiasmo de la astronomía a los jóvenes de Chile, Bolivia y Perú (ver comunicado de ESO).
Contactos
Lars Lindberg Christensen
Jefe del Departamento de Extensión y Educación de ESO
Fono: +49 89 3200 6761
Email: Lars@eso.org
Henri Boffin
Encargado de Prensa para La Silla Paranal
Fono: +49 89 3200 6222
Email: hboffin@eso.org
Sobre el anuncio
Identificador: | ann1001 |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.