Nota de prensa
Se hace la Luz sobre los Estallidos Oscuros de Rayos-Gamma.
16 de Diciembre de 2010
Los estallidos de rayos-gamma están entre los eventos más energéticos en el Universo, pero algunos se ven curiosamente tenues a la luz visible. Después de emplear el instrumento GROND en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en La Silla en Chile, el mayor estudio hasta la fecha de estos así llamados estallidos oscuros de rayos-gama ha encontrado que estas gigantescas explosiones no requieren de explicaciones exóticas. Su falta de claridad está ahora completamente explicada por una combinación de causas, siendo la más importante de ellas la presencia de polvo entre la Tierra y la explosión.
Los estallidos de rayos-gamma (GRBs), eventos fugaces que duran desde menos de un segundo hasta varios minutos, son detectados por observatorios espaciales que pueden recoger su radiación de alta energía. Hace trece años atrás, sin embargo, los astrónomos descubrieron una corriente de radiación menos energética, de más larga duración, que venía de estos estallidos violentos, que pueden durar semanas o aún años después de la explosión inicial. Los astrónomos llaman a esto el resplandor crepuscular del estallido.
Mientras que todos los estallidos de rayos-gamma [1] tienen resplandores crepusculares que emiten rayos-X, se encontró que sólo alrededor de la mitad de ellos emiten luz visible, y el resto permanece misteriosamente oscuro. Algunos astrónomos sospecharon que estos resplandores crepusculares oscuros podrían ser ejemplos de una clase completamente nueva de estallidos de rayos-gamma, mientras otros pensaban que todos podrían estar a distancias muy grandes. Estudios previos habían sugerido que el polvo que oscurece que está entre el estallido y nosotros también podría explicar porqué eran tan tenues.
“Estudiar los resplandores crepusculares es vital para promover nuestra comprensión de los objetos que se convierten en estallidos de rayos-gamma y lo que nos dicen sobre la formación de estrellas en el Universo primitivo,” dice el autor principal del estudio Jochen Greiner del Instituto Max-Planck para Física Extraterrestre en Garching bei München, Alemania.
NASA lanzó el satélite Swift a fines de 2004. Desde su órbita encima de la atmósfera de la Tierra puede detectar estallidos de rayos-gamma e inmediatamente trasmitir sus posiciones a otros observatorios de modo que los resplandores crepusculares puedan ser estudiados. En el nuevo estudio, los astrónomos combinaron información del Swift con nuevas observaciones hechas usando GROND [2] – un instrumento de observación de seguimiento dedicado a estallidos de rayos-gama, que está instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros en La Silla en Chile. Al hacer esto, los astrónomos han concluyentemente solucionado el puzzle del resplandor crepuscular óptico que estaba ausente.
Lo que hace a GROND espectacular para el estudio de los resplandores crepusculares es su tiempo de respuesta muy rápido – puede observar un estallido a minutos de una alerta desde Swift usando un sistema especial llamado el Rapid Response Mode (Modo de Respuesta Rápida) – y su habilidad de observar simultáneamente a través de siete filtros que cubren tanto las partes visibles como infrarrojo cercanas del espectro.
Al combinar información de GROND lograda a través de estos siete filtros con las observaciones de Swift, los astrónomos fueron capaces de determinar exactamente la cantidad de luz emitida por el resplandor crepuscular a longitudes de onda muy distintas, desde rayos-X de alta energía hasta lo infrarrojo cercano. Los astrónomos usaron esta información para medir directamente la cantidad de polvo que oscurece por el que pasaba la luz en su camino a la Tierra. Previamente, los astrónomos tenían que depender de cálculos aproximados del contenido de polvo [3].
El equipo usó una gama de informaciones, como sus propias mediciones desde GROND, además de observaciones hechas por otros grandes telescopios que incluyen el Very Large Telescope de ESO, para estimar las distancias hacia casi todos los estallidos en su muestra. Mientras encontraron que una proporción significativa de estallidos están atenuados hasta alrededor de 60-80 por ciento de su intensidad original por el polvo que oscurece, este efecto está exagerado en los estallidos muy distantes, dejando que el observador vea sólo un 30-50 por ciento de la luz [4]. Los astrónomos concluyen que la mayoría de los estallidos oscuros de rayos-gamma son, por lo tanto, simplemente aquellos a los que se les ha despojado completamente de su pequeña cantidad de luz visible antes de llegar hasta nosotros.
“Comparado con muchos instrumentos en grandes telescopios, GROND es un instrumento de bajo costo y relativamente simple, sin embargo, ha sido capaz de resolver concluyentemente el misterio que rodea a los estallidos de rayos-gamma,” dice Greiner.
Notas
[1] Los estallidos de rayos-gamma que duran más de dos segundos son referidos como estallidos largos y aquellos con una duración más corta son conocidos como estallidos breves. Los estallidos largos, que fueron observados en este estudio, son asociados con las explosiones supernovas de estrellas jóvenes masivas en galaxias de formación estelar. Los estallidos breves no son bien comprendidos, pero se piensa que se originan de la fusión de dos objetos compactos tales como estrellas neutrones.
[2] El Detector Óptico e Infrarrojo cercano de Rayos-Gamma (GROND) fue diseñado y construido en el Instituto Max Planck para Física Extraterrestre en colaboración con el Observatorio Tautenburg, y ha estado totalmente operativo desde Agosto de 2007.
[3]Otros estudios relacionados a los estallidos oscuros de rayos-gamma han sido difundidos. A comienzos de este año los astrónomos usaron el Telescopio Subaru para observar un único estallido de rayos-gamma, a partir del cual formularon la hipótesis que los estallidos oscuros de rayos-gamma pueden efectivamente ser una sub-clase separada que se forma a través de un mecanismo diferente, como la fusión de estrellas binarias. En otro estudio publicado el año pasado usando el Telescopio Keck, los astrónomos estudiaron las galaxias anfitrionas de 14 GRBs, y basados en los bajos corrimientos al rojo derivados ellos infieren que el polvo es el mecanismo probable para crear los estallidos oscuros. En el nuevo trabajo informado aquí, 39 GRBs fueron estudiados, incluyendo casi 20 estallidos oscuros, y es el único estudio en que no se han hecho suposiciones previas y donde la cantidad de polvo ha sido medida directamente.
[4] Porque la luz del resplandor crepuscular de estallidos muy distantes tiene un corrimiento al rojo debido a la expansión del Universo, la luz que abandonó el objeto era originalmente más azul que la luz que detectamos cuando llega a la Tierra. Puesto que la reducción de la intensidad de la luz por el polvo es mayor para la luz azul y ultravioleta que para rojo, esto significa que el efecto atenuante generalizado del polvo es mayor para los estallidos de rayos-gamma más distantes. Esta es la razón de por qué hace tanta diferencia la habilidad de GROND para observar radiación infrarroja cercana.
Información adicional
Esta investigación se presenta en un artículo por aparecer en la revista Astronomy & Astrophysics el 16 de Diciembre de 2010.
El equipo está compuesto por: J. Greiner (Max-Planck-Institut für extraterrestrische Physik [MPE], Alemania), T. Krühler (MPE, Universe Cluster, Technische Universität München), S. Klose (Thüringer Landessternwarte, Alemania), P. Afonso (MPE), C. Clemens (MPE), R. Filgas (MPE), D.H. Hartmann (Clemson University, Estados Unidos), A. Küpcü Yoldaş¸ (University of Cambridge, Reino Unido), M. Nardini (MPE), F. Olivares E. (MPE), A. Rau (MPE), A. Rossi (Thüringer Landessternwarte, Alemania), P. Schady (MPE), y A. Updike (Clemson University, Estados Unidos)
ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. ESO está actualmente planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 42 metros de diámetro, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo en el cielo”.
Enlaces
Contactos
Jochen Greiner
Max-Planck Institute for Extraterrestrial Physics
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 30000 3847
Correo electrónico: jcg@mpe.mpg.de
Richard Hook
ESO, La Silla, Paranal, E-ELT and Survey Telescopes Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Móvil: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
José Miguel Mas Hesse (Contacto para medios de comunicación en España)
Red de Difusión Científica de ESO
y Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
Madrid, Spain
Teléfono: +34 918131196
Correo electrónico: eson-spain@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1049es |
Tipo: | Unspecified : Cosmology : Phenomenon : Gamma Ray Burst |
Facility: | MPG/ESO 2.2-metre telescope |
Instruments: | WFI |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.