Anuncio

Se anuncian los ganadores de los primeros Premios Europeos de Periodismo Astronómico

5 de Septiembre de 2012

El ganador de la primera edición de los Premios Europeos de Periodismo Astronómico, creados para contribuir a la inspiración de la siguiente generación de investigadores, ha sido anunciado el día de hoy (5 de septiembre de 2012) en una recepción en la Cámara de los Comunes (Inglaterra). Katia Moskvitch, de la BBC de Londres, fue seleccionada y galardonada con un viaje a Chile por un panel de jueces conformado por representantes del Observatorio Europeo Austral (ESO) y del Consejo de Ciencia y Tecnología del Reino Unido (STFC, por sus siglas en inglés), quienes llevaron a cabo el evento en conjunto con la Sociedad Real de Astronomía y la Asociación de Escritores Científicos Británicos. El objetivo principal de estos premios es fomentar la cobertura mediática de las astronomía, como instrumento para promover las grandes maravillas de esta ciencia, un aspecto al que a menudo hacen referencia los estudiantes que optan por carreras científicas. Los jueces eligieron a Katia como ganadora por sus notables entregas acerca del Telescopio Muy Grande (VLT, por sus siglas en inglés) de ESO, ubicado en el Observatorio Paranal, en Chile. [1]

El galardón de Katia fue anunciado en la recepción ofrecida para celebrar la participación del Reino Unido en el Gran Colisionador de Hadrones, después del reciente descubrimiento de una partícula con características similares a las del bosón de Higgs. El Reino Unido realiza un aporte fundamental no sólo en el área de la física de partículas, sino también dentro del campo de la astronomía, manteniendo el liderazgo absoluto en este último a nivel mundial.

Katia señaló: "Como periodista especializada en tecnología para la BBC, no suelo abordar temas referentes a la astronomía con mucha frecuencia. Es por esto que realmente me encantó el tiempo que pasé en Chile, haciendo reportajes acerca de los telescopios de los observatorios de ESO y aprendiendo un sin fin de cosas nuevas acerca del espacio y la tecnología. Después de haber escrito mis artículos, recibí una respuesta muy positiva por parte de los lectores, y un colega me alentó para que entrara en este concurso. ¡Quedé bastante sorprendida, pero a la vez muy contenta cuando me enteré que había sido la ganadora!".

Por su parte, Robin McKie, del periódico británico The Observer, obtuvo un galardón especial a la excelencia, gracias a su trabajo acerca de la participación británica en la búsqueda de ondas gravitacionales. [2]

El jurado también dedicó grandes elogios a la labor de Maggie McKee de Boston, Massachusetts, por un artículo publicado en la revista New Scientist acerca de la participación europea en el estudio del "tránsito de Venus". [3]

El Ministro de Estado para Universidades y Ciencia, David Willetts, comentó: "La cobertura mediática es un método esencial para transmitir las maravillas de la ciencia al público general y hacer de estudios de gran complejidad algo mucho más accesible. Resulta muy grato ser testigo del reconocimiento que hoy se le está entregando a este apasionante tipo de periodismo de gran calidad. No tengo dudas de que esto ayudará a despertar el interés de las próximas generaciones por la astronomía, contribuyendo así a mantener el liderazgo del Reino Unido en esta área".

En marzo de 2013, Katia Moskvitch será invitada a la inauguración del radiotelescopio ALMA (the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), en el Desierto de Atacama en Chile.

Robin McKie hará efectivo su premio y visitará el Telescopio Muy Grande este año. Asimismo, Maggie McKee realizará un viaje al Reino Unido desde su país, Estados Unidos, para conocer algunas de las instalaciones científicas de mayor importancia, incluyendo el Laboratorio Rutherford Appleton del STFC y el Observatorio Jodrell Bank de la Universidad de Mánchester.

El académico John Womersley, director ejecutivo del STFC, señaló: "Los medios son de vital importancia para difundir el mensaje inspirador que despierte el interés en la astronomía, y en otras áreas de la ciencia, por lo que es de gran importancia para nosotros trabajar en conjunto con ellos y así promover una mayor y mejor cobertura". La calidad del periodismo al que se le está dando reconocimiento hoy aquí, es excepcional. Necesitamos más prensa como esta para poder estimular a las próximas generaciones de futuros científicos, que hoy resultan tan necesarias".

Lars Lindberg Christensen, jefe del Departamento de Educación y Difusión de ESO, dijo: "Nos gustaría felicitar a todos los participantes, y en especial a los ganadores, por su destacada labor en el fomento de la astronomía europea. Esperamos que este reconocimiento estimule la cobertura de las grandes contribuciones de Europa al campo de la Astronomía y acerque sus resultados al público".

Debido al éxito del concurso, este se llevará a cabo nuevamente el próximo año. Se entregarán mayores detalles en los sitios del STFC y de ESO cuando sea oportuno.

Las imágenes de la recepción se encontrarán disponibles en la página principal del STFC luego del evento, tan pronto como sea posible.

Los premios fueron otorgados por los siguientes trabajos:

[1] El artículo ganador escrito por Katia Moskvitch se titula "Red-hot Chile peepers: How to make a very large telescope” — "Chiles" rojos picantes: Cómo hacer un telescopio muy grande (http://www.bbc.co.uk/news/technology-17445688), el que fue publicado online en la sección de tecnología del sitio de la BBC.

[2] El galardón al primer finalista fue otorgado al artículo Hunting ripples in the fabric of space — Cazando ondas en el espacio (http://www.guardian.co.uk/science/2012/apr/15/gravitational-waves-search-breakthrough/), escrito por Robin Mckie y publicado en la sección "Descubriendo la Física" de la edición impresa de The Observer.

[3] El premio al segundo finalista fue para el artículo “Transit Fans” (http://www.newscientist.com/info/in216?full=true) de Maggie Mckee, publicado en la edición impresa de la revista semanal New Scientist, y en el sitio NewScientist.com.

Participación del Reino Unido en el área de la astronomía y la física

El Reino Unido realiza un aporte fundamental no sólo en el área de la física de partículas, sino también dentro del campo de la astronomía ,manteniendo el liderazgo absoluto en este último a nivel mundial (según indican el número de citas realizadas a los trabajos de investigación, en todos los países del G8, publicados en revistas científicas durante el 2010).

El interés en la física y en la astronomía sigue creciendo. Las postulaciones a los cursos de física en la universidad durante el periodo 2010/11 aumentaron en más de un 17% el año pasado. El aumento en los cursos de astronomía fue de un 40%. STFCI Impact Report 2011

Información adicional

Observatorio Europeo Austral
El año 2012 marca el quincuagésimo aniversario de la fundación del Observatorio Austral Europeo (ESO). ESO es la organización astronómica intergubernamental más importante en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de 15 países: Austria, Bélgica, Brasil, República Checa, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. ESO lleva a cabo un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones para la observación astronómica en tierra, permitiendo así a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. ESO también juega un papel fundamental a la hora de promover y organizar la cooperación para la investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Telescopio Muy Grande (VLT), el observatorio óptico más avanzado del mundo y dos telescopios de rastreo. El Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy (VISTA, Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) que rastrea el cielo en longitudes de onda infrarrojas, es el telescopio de rastreo más grande del mundo y el VLT Survey Telescope (VST, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio de mayor tamaño diseñado para rastrear de manera exclusiva los cielos en luz visible. ESO es el socio Europeo de un revolucionario telescopio llamado ALMA, el proyecto astronómico de mayor envergadura en la actualidad. ESO se encuentra planificando la construcción y desarrollo de un Telescopio óptico/infrarrojo de categoría de 40 metros. El E-ELT (Telescopio Europeo Extremadamente Grande) será “el ojo más grande del mundo en el cielo”.

 

STFC
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Reino Unido (STFC) mantiene al Reino Unido a la vanguardia de la ciencia internacional y aborda algunos de los retos más importantes para la sociedad, como las futuras necesidades energéticas, la supervisión y comprensión del cambio climático, y la seguridad global.
El Consejo tiene una amplia cartera de inversiones científicas y trabaja en conjunto con la comunidad académica e industrial para compartir su experiencia en lo referente a la ciencia de materiales, tecnologías de astronomía terrestre y espacial, ciencia láser, microelectrónica, fabricación de circuitos electrónicos integrados (Oblea ó Wafer), física nuclear y de partículas, producción de energías alternativas, y comunicaciones por radio y radar.

El STFC opera o alberga instalaciones para la experimentación de nivel mundial que incluyen:

  • En el Reino Unido; la fuente de neutrones pulsados ISIS, la Central Laser Facility, y la red LOFAR (Low Frequency Array, Red de Baja Frecuencia).
  • El STFC es el mayor accionista de Diamond Light Source Ltd. En el extranjero; telescopios en La Palma y Hawai.

El STFC permite a los investigadores del Reino Unido acceder a instalaciones científicas internacionales de primera clase, financiando su participación como socio en organismos internacionales como el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), el Instituto Laue Langevin (ILL), el European Synchrotron Radiation Facility (ESRF) y el Observatorio Europeo Austral (ESO).

El STFC también cuenta con un amplio programa de participación y difusión pública. Además, hace uso de sus relevantes investigaciones para inspirar y motivar a estudiantes y al público general, haciéndoles ver el impacto y los beneficios que la ciencia puede tener en la sociedad. El STFC es una de los siete consejos de investigación financiados con fondos públicos. Es un órgano público de regulación y supervisión independientes, que forma parte del Ministerio de Negocios, Innovación y Capacitación (BIS, por sus siglas en inglés).

Síguenos en Twitter: @STFC_Matters

Más información en: www.stfc.ac.uk

Sociedad Real de Astronomía (Royal Astronomical Society)
La Sociedad Real de Astronomía (RAS, por sus siglas en inglés: www.ras.org.uk), fundada en 1820, promueve y fomenta el estudio de la astronomía, las ciencias que estudian el Sistema solar, la geofísica y otras ramas de la ciencia estrechamente relacionadas. La RAS organiza encuentros científicos, publica estudios y artículos internacionales de investigación, reconoce logros destacados mediante la entrega de medallas y premios, mantiene una extensa biblioteca, apoya la educación a través de becas y actividades de divulgación, y representa a la astronomía del Reino Unido tanto nacional como internacionalmente. Entre sus más de 3.500 miembros (Fellows), con un tercio de ellos en el extranjero, se encuentran investigadores científicos de universidades, observatorios y laboratorios, así como historiadores de la astronomía y otros.

Asociación de Escritores Científicos Británicos (Association of British Science Writers)
Fundada en 1947, la Asociación de Escritores Científicos Británicos (ABSW, por sus siglas en inglés), es la organización profesional de escritores especializados en el área científica en el Reino Unido. Sus 800 miembros escriben de toda clase de cosas, desde historias noticiosas hasta libros y programas de televisión. Es el organizador del Premio al Periodismo Científico del Reino Unido, alberga la Conferencia de Periodistas Científicos, también del Reino Unido, y ayuda a aquellos que se inician en la profesión a mejorar sus habilidades. Es uno de los miembros principales de la World Federation of Science Journalists (Federación Mundial de Periodistas Científicos) y participa en la promoción del periodismo científico en los países en vías de desarrollo.

Más información en: http://www.absw.org.uk/

Enlaces

Contactos

Oana Sandu
Community Coordinator
The education and Public Outreach Department, ESO
Tel: +49 89 320 069 65
Email: osandu@eso.org

Lucy Stone
Press Office
STFC Rutherford Appleton Laboratory
Tel: +44 (0)1235 445 627
Mob: +44 (0)7920 870125
Email: lucy.stone@stfc.ac.uk

Dr Robert Massey
Royal Astronomical Society
Mob: +44 (0)794 124 8035
Email: rm@ras.org.uk

Martin Ince
Association of British Science Writers
Mob: +44 (0)771 939 0958
Email: martin@martinince.com

Sobre el anuncio

Identificador:ann12058

Imágenes

Ganadores de los de los primeros Premios Europeos de Periodismo Astronómico
Ganadores de los de los primeros Premios Europeos de Periodismo Astronómico
Ceremonia de entrega de premios durante la recepción en la Cámara de los Comunes (Reino Unido)
Ceremonia de entrega de premios durante la recepción en la Cámara de los Comunes (Reino Unido)

Envíenos sus comentarios
Suscríbete para recibir noticias de ESO en tu idioma
Acelerado por CDN77
Términos y Condiciones
Cookie Settings and Policy

Our use of Cookies

We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.

You can manage your cookie preferences and find out more by visiting 'Cookie Settings and Policy'.

ESO Cookies Policy


The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.

This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.

What are cookies?

Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.

Categories of cookies we use

Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
csrftoken
XSRF protection token. We use this cookie to protect against cross-site request forgery attacks.
1st party
Stored
1 year
user_privacy
Your privacy choices. We use this cookie to save your privacy preferences.
1st party
Stored
6 months
_grecaptcha
We use reCAPTCHA to protect our forms against spam and abuse. reCAPTCHA sets a necessary cookie when executed for the purpose of providing its risk analysis. We use www.recaptcha.net instead of www.google.com in order to avoid unnecessary cookies from Google.
3rd party
Stored
6 months

Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
preferred_language
Language settings. We use this cookie to remember your preferred language settings.
1st party
Stored
1 year
ON | OFF
sessionid
ESO Shop. We use this cookie to store your session information on the ESO Shop. This is just an identifier which is used on the server in order to allow you to purchase items in our shop.
1st party
Stored
2 weeks
ON | OFF

Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.

Matomo Cookies:

This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.

On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.

ON | OFF

Matomo cookies settings:

Cookie ID/Name
Description/Purpose
Provider (1st party or 3rd party)
Browser session cookie or Stored cookie?
Duration
Settings
_pk_id
Stores a unique visitor ID.
1st party
Stored
13 months
_pk_ses
Session cookie temporarily stores data for the visit.
1st party
Stored
30 minutes
_pk_ref
Stores attribution information (the referrer that brought the visitor to the website).
1st party
Stored
6 months
_pk_testcookie
Temporary cookie to check if a visitor’s browser supports cookies (set in Internet Explorer only).
1st party
Stored
Temporary cookie that expires almost immediately after being set.

Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.

Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.

YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.

Cookies can also be classified based on the following elements.

Regarding the domain, there are:

As for their duration, cookies can be:

How to manage cookies

Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.

In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:

Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.

You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).

Updates to the ESO Cookies Policy

The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.

Additional information

For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.

As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.