Nota de prensa
Resuelven el misterio de la estrella pulsante
24 de Noviembre de 2010
Al descubrir el primer sistema doble de estrellas en que una Cefeida variable pulsante y otra estrella pasan una frente a la otra, un equipo de astrónomos internacionales ha resuelto un misterio de décadas. El inusual alineamiento de las órbitas de las dos estrellas en este sistema binario ha permitido medir la masa de esta Cefeida con una exactitud sin precedentes. Hasta ahora los astrónomos tenían dos predicciones teóricas de las masas de Cefeidas que resultaban incompatibles. El nuevo resultado muestra que la predicción de la teoría de la pulsación estelar es adecuada, mientras que la predicción de la teoría de evolución estelar no concuerda con las nuevas observaciones.
Los nuevos resultados del equipo dirigido por Grzegorz Pietrzynski (Universidad de Concepción, Chile, Obserwatorium Astronomiczne Uniwersytetu Warszawskiego, Polonia) aparecen en la edición del 25 de Noviembre de 2010 de la revista Nature.
Grzegorz Pietrzynski introduce este notable resultado: “Empleando el instrumento HARPS del telescopio de 3,6 metros en el Observatorio La Silla de ESO en Chile, además de otros telescopios, hemos medido la masa de una Cefeida con una precisión mucho mayor que cualquiera de las estimaciones anteriores. Este nuevo resultado nos permite ver inmediatamente cual de las dos teorías que compiten por predecir las masas de las Cefeidas es correcta”.
Las Cefeidas Variables Clásicas, normalmente llamadas sólo Cefeidas, son estrellas inestables más grandes y más brillantes que el Sol [1] . Se expanden y contraen de una manera regular, demorando entre unos pocos días hasta meses en completar el ciclo. El tiempo que tardan en pasar del brillo máximo al mínimo es más largo para las estrellas más luminosas y más corto para las más tenues. Esta relación notablemente precisa hace del estudio de las Cefeidas una de las maneras más efectivas para medir las distancias hacia las galaxias cercanas y a partir de ahí construir un mapa de escalas de distancia de todo el Universo [2] .
Lamentablemente, a pesar de su importancia, las Cefeidas no son comprendidas a cabalidad. Las predicciones de sus masas derivadas de la teoría de las estrellas pulsantes son 20 a 30% menos que las predicciones de la teoría de la evolución de las estrellas. Esta incómoda discrepancia se ha mantenido desde los años 60.
Para resolver este misterio, los astrónomos necesitaban encontrar un sistema binario de estrellas que contuviera una Cefeida y con una órbita que pudiera verse de canto desde la Tierra. En estos casos, conocidos como binarias en eclipse, el brillo de las dos estrellas disminuye cuando una de las dos pasa delante de la otra, y nuevamente cuando pasa detrás de su compañera. En estas parejas, los astrónomos pueden determinar las masas de las estrellas con gran precisión [3] . Desgraciadamente ni las Cefeidas ni las binarias en eclipse son comunes, de modo que la posibilidad de encontrar un sistema binario tan inusual parecía muy baja. No se conocía ningún ejemplar de este tipo en la Vía Láctea. de 2,2 metros
Wolfgang Gieren, otro miembro del equipo, continúa la historia: “Hace muy poco encontramos el sistema doble de estrellas que habíamos estado esperando entre las estrellas de la Gran Nube de Magallanes. Contiene una estrella Cefeida variable que pulsa cada 3,8 días. La otra estrella es levemente más grande y más fría, y ambas estrellas se orbitan mutuamente en 310 días. La verdadera naturaleza binaria del objeto fue inmediatamente confirmada cuando lo observamos con el espectrógrafo HARPS en La Silla”.
Los observadores midieron cuidadosamente las variaciones del brillo de este inusual objeto, conocido como OGLE-LMC-CEP0227[4] , mientras las dos estrellas orbitaban y pasaban una frente a la otra. También usaron HARPS y otros espectrógrafos para medir los movimientos de las estrellas al alejarse y acercarse a la Tierra – tanto el movimiento orbital de ambas estrellas así como el movimiento hacia adentro y hacia afuera de de la superficie de la Cefeida al expandirse y contraerse.
Esta completa y detallada información permitió a los observadores determinar el movimiento orbital, los tamaños y las masas de las dos estrellas con gran precisión, superando ampliamente lo que se había logrado previamente para una Cefeida. La masa de la Cefeida hoy se conoce con un margen de un 1% y concuerda exactamente con las predicciones de la teoría de la pulsación estelar. Sin embargo, se vio que la mayor masa que predecía la teoría de la evolución estelar estaba significativamente equivocada.
El significativo avance en la estimación de la masa es sólo uno de los resultados de este trabajo, y el equipo espera encontrar otros ejemplos de estos pares de estrellas notablemente útiles para aprovechar más el método. El equipo también cree que, a partir de estos sistemas binarios, eventualmente serán capaces de definir la distancia hacia la Gran Nube de Magallanes con un margen de un 1%, lo que significaría un avance extremadamente importante en la escala de distancias cósmicas.
Notas
[1] Las primeras Cefeidas variables fueron registradas en el siglo 18 y las variaciones de luminosidad de las más brillantes puede ser observada a simple vista entre una noche y otra. Su nombre proviene de la estrella Delta Cefei en la constelación de Cefeo (el Rey), que fue vista variar por primera vez por John Goodricke en Inglaterra en 1784. Goodricke también fue el primero en explicar las variaciones de luz de otro tipo de estrellas variables, las binarias en eclipse. En este caso dos estrellas que orbitan entre sí pasan una frente a la otra en determinado momento, causando que el brillo de la pareja disminuya. El inusual objeto estudiado por este equipo de investigadores es tanto una Cefeida como una binaria en eclipse. Las Cefeidas clásicas son estrellas masivas, distintas de estrellas similares de masas menores, que pulsan y que no comparten la misma historia evolutiva.
[2] La relación del período de luminosidad para las Cefeidas, descubierta por Henrietta Leavitt en 1908, fue usada por Edwin Hubble para hacer las primeras estimaciones de la distancia hacia lo que ahora conocemos como galaxias. Más recientemente las Cefeidas han sido observadas con el Telescopio Espacial Hubble y con el VLT de ESO en Paranal para hacer estimaciones de alta precisión de la distancia a muchas galaxias cercanas.
[3] En particular, los astrónomos pueden determinar las masas de las estrellas con gran precisión cuando ambas estrellas tienen un brillo similar y, por lo tanto, las líneas espectrales de cada una de las estrellas pueden ser vistas en el espectro observado de ambas estrellas juntas, como en el caso de este objeto.
[4] El nombre OGLE-LMC-CEP0227 surge porque primero se descubrió que la estrella era una variable durante la búsqueda OGLE de un microlente gravitacional. Más detalles sobre OGLE disponibles en: http://ogle.astrouw.edu.pl/
Información adicional
Esta investigación fue presentada en un artículo que será publicado en la revista Nature el 25 de Noviembre de 2010.
El equipo está compuesto por G. Pietrzynski (Universidad de Concepción, Chile, Obserwatorium Astronomiczne Uniwersytetu Warszawskiego, Polonia), I. B. Thompson (Carnegie Observatories, USA), W. Gieren (Universidad de Concepción, Chile), D. Graczyk (Universidad de Concepción, Chile), G. Bono (INAF-Osservatorio Astronomico di Roma, Universita’ di Roma, Italia), A. Udalski (Obserwatorium Astronomiczne Uniwersytetu Warszawskiego, Polonia), I. Soszynski (Obserwatorium Astronomiczne Uniwersytetu Warszawskiego, Polonia), D. Minniti (Pontificia Universidad Católica de Chile) y B. Pilecki (Universidad de Concepción, Chile, Obserwatorium Astronomiczne Uniwersytetu Warszawskiego, Polonia).
ESO, el Observatorio Europeo Austral, es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Es apoyado por 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza. ESO desarrolla un ambicioso programa enfocado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también cumple un rol principal en promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera tres sitios únicos de observación de clase mundial en Chile: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, el proyecto astronómico más grande en desarrollo. ESO está actualmente planificando el European Extremely Large Telescope, E-ELT, el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 42 metros de diámetro, que llegará a ser “el ojo más grande del mundo en el cielo”.
Enlaces
Contactos
Grzegorz Pietrzyński
Universidad de Concepción
Chile
Teléfono: +56 41 220 7268
Celular: +56 9 6245 4545
Correo electrónico: pietrzyn@astrouw.edu.pl
Wolfgang Gieren
Universidad de Concepción
Chile
Teléfono: +56 41 220 3103
Celular: +56 9 8242 8925
Correo electrónico: wgieren@astro-udec.cl
Richard Hook
ESO, La Silla, Paranal, E-ELT and Survey Telescopes Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Celular: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1046es-cl |
Nombre: | OGLE LMC-CEP-227 |
Tipo: | Local Universe : Star : Grouping : Binary |
Facility: | ESO 3.6-metre telescope |
Instruments: | HARPS |
Science data: | 2010Natur.468..542P |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.