Anuncio
¡Siga la cacería de un planeta en vivo y en directo!
Lanzamiento de la campaña Punto Rojo Pálido (Pale Red Dot)
15 de Enero de 2016
Se ha lanzado una campaña de difusión única que permitirá al público en general realizar un seguimiento a los científicos de todo el mundo, en su búsqueda de un exoplaneta similar a la Tierra alrededor de nuestra estrella más cercana: Próxima Centauri. La campaña de observaciones se realizará desde enero a abril de 2016 y será acompañada de blog posts y actualizaciones en las redes sociales. Nadie sabe cuáles serán los resultados. En los meses siguientes a las observaciones, los científicos analizarán los datos y someterán los resultados a una revista arbitrada.
A una distancia de sólo 4.2 años luz del Sol, en la constelación de Centauro, Proxima Centauri es la estrella más cercana al Sol conocida. Observaciones previas han proporcionado sugerentes pero débiles indicios de un pequeño acompañante orbitando esta estrella enana roja, pero esta nueva campaña hará una búsqueda de mayor sensibilidad para los bamboleos delatores en el movimiento orbital de la estrella enana que podrían revelar la presencia de un planeta en órbita semejante a la Tierra.
Se realizarán observaciones con el instrumento HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher, por sus siglas en inglés), instalado en el Telescopio de 3.6 metros de ESO en el Observatorio La Silla. Los datos obtenidos con HARPS serán complementados con imágenes de un conjunto de telescopios robóticos situados en todo el mundo [1].
Los telescopios que constituyen el sistema BOOTES (Burst Optical Observer and Transient Exploring System, u Observador Óptico de Estallidos y Sistema de Exploración en Tránsito), junto con la Red Global de Telescopios del Observatorio Las Cumbres (LCOGT) apoyarán la búsqueda, midiendo cada noche el brillo de Proxima Centauri durante los dos meses y medio de duración del proyecto. Estas observaciones ayudarán a los astrónomos a determinar si cualquier bamboleo detectado en el movimiento de la estrella es ocasionado por rasgos de su superficie turbulenta, o por un planeta en su órbita.
Una vez recopilados los datos provenientes de los diversos telescopios, los astrónomos podrán comenzar su análisis. En los meses siguientes, sus métodos de investigación y sus conclusiones serán descritos en un artículo científico presentado a una revista científica arbitrada. Cuando la comunidad científica haya validado la investigación, los resultados serán publicados, concluyendo así un largo y significativo programa de investigación científica.
Además de seguir las observaciones científicas a medida que llegan, la campaña de difusión Punto Rojo Pálido [2] brinda al público la oportunidad de ver cómo se hace ciencia en los observatorios modernos, y cómo los equipos de astrónomos de diferentes especialidades trabajan en conjunto para recopilar, analizar e interpretar los datos, que podrán o no confirmar la presencia de un planeta similar a la Tierra orbitando nuestro vecino más cercano.
“Estamos tomando un riesgo al involucrar al público antes de saber siquiera lo que las observaciones nos indican – no podemos analizar los datos y formular conclusiones en tiempo real. Cuando publiquemos el trabajo resumiendo los hallazgos, es muy probable que debamos aseverar que no logramos encontrar pruebas de la presencia de un exoplaneta similar a la Tierra alrededor de Proxima Centauri. Pero el hecho que podamos buscar objetos tan pequeños con tan extrema precisión es realmente asombroso,” afirmó Guillem Anglada-Escude, Coordinador del Proyecto.
“Deseamos compartir el entusiasmo de la búsqueda con las personas y mostrarles cómo funciona la ciencia detrás de bambalinas, el proceso de prueba y error y los esfuerzos continuados requeridos para lograr descubrimientos de los cuales las personas normalmente se enteran a través de las noticias. Con esto, esperamos entusiasmar a más personas con los temas STEM [3] y con la ciencia en general“, agregó Guillem.
La campaña de difusión Punto Rojo Pálido echará luz sobre el aspecto poco conocido de la cacería de planetas, con artículos de fondo y a través de las redes sociales. La animada serie de blog posts acerca de diversos temas – incluyendo técnicas de cacería de planetas, el European Extremely Large Telescope de ESO (E-ELT) y la vida de las estrellas, están planificados, escritos por los astrónomos e ingenieros de los observatorios involucrados, como también por comunicadores científicos, observadores y otros expertos en el área.
Se harán actualizaciones diarias en las redes sociales, informando al público del transcurso de las observaciones y de los eventos que ocurran en los tres observatorios involucrados. Para recibir actualizaciones, se invita al público a seguir la cuenta en Twitter de la campaña Punto Rojo Pálido y el hashtag #PaleRedDot.
El nombre de la campaña se inspiró en la famosa imagen de la Tierra conocida como el “punto azul pálido” captada en 1990 por el Voyager 1, en su viaje hacia el espacio interestelar. La frase fue utilizada, posteriormente, por Carl Sagan en su ensayo titulado Pale Blue Dot: A Vision of the Human Future in Space. Como Proxima Centauri es una estrella enana roja, los astrónomos esperan que, de existir un exoplaneta en órbita, éste aparecería en un tono rojizo. Asimismo, tal como la imagen de la Tierra captada por el Voyager significó un logro extraordinario para la humanidad, el descubrir un exoplaneta similar a la Tierra orbitando nuestra estrella más cercana sería otro paso más para lograr responder una de las interrogantes más profundas de la humanidad: Estamos solos?
La campaña Pale Red Dot se pondrá en marcha el 15 de enero de 2016, con observaciones, tres días más tarde, desde el Observatorio La Silla de ESO, ubicado en el borde del Desierto de Atacama en Chile, que continuarán hasta la primera semana de abril. Se espera que toda la información científica obtenida como parte del proyecto estará disponible al público a fines del 2016.
Notas
[1] El equipo de astrónomos que conduce las observaciones y campaña de difusión está integrado por: Guillem Anglada-Escude, Gavin Coleman, John Strachan (Queen Mary University de Londres, Reino Unido), James Jenkins (Universidad de Chile, Chile), Cristina Rodriguez-Lopez, Zaira M. Berdinas, Pedro J. Amado (Instituto de Astrofisica de Andalucia/CSIC), Julien Morin (Universidad de Montpellier, Francia), Mikko Tuomi (Centro de Investigación Astrofísica/Universidad de Hertfordshire, Reino Unido), Yiannis Tsapras (Heidelberg/LCOGT, Astronomisches Rechen-Institut – Heidelberg & LCOGT) y Christopher J. Marvin (Universidad de Goettingen).
[2] La campaña de difusión es coordinada por el equipo que compone el proyecto, y cuenta con el apoyo de los departamentos de difusión de ESO, Queen Mary University de Londres, Instituto de Astrofísica de Andalucía/CSIC, Universidad de Montpellier, Universidad de Goettingen, Universidad de Chile y Las Cumbres Observatory Global Telescope Network.
[3] STEM, Science, Technology, Engineering and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Información adicional
ESO es la organización astronómica intergubernamental más importante en Europa y el observatorio astronómico en tierra más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de 16 países: Austria, Bélgica, Brasil, República Checa, Dinamarca, Francia, Finlandia, Alemania, Italia, Holanda, Polonia, Portugal, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido, además de Chile como país anfitrión. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de potentes instalaciones para la observación astronómica desde la Tierra, permitiendo así a los astrónomos realizar importantes descubrimientos científicos. ESO también juega un papel fundamental a la hora de promover y organizar la cooperación para la investigación en el campo de la astronomía. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope (VLT), el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. El telescopio VISTA, que funciona en longitudes de onda infrarrojas, es el telescopio de rastreo más grande a nivel mundial y, por su parte, el VLT Survey Telescope (VST) es el telescopio de mayor tamaño diseñado para rastrear de manera exclusiva los cielos en luz visible. ESO es socio principal de ALMA, el proyecto astronómico de mayor envergadura en la actualidad. Y en el cerro Armazones, cercano a Paranal, ESO se encuentra construyendo el European Extremely Large Telescope, el E-ELT, de 39 metros de diámetro, el que se convertirá en "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo".
La red LCOGT (Las Cumbres Observatory Global Telescope Network) es un conjunto de telescopios robóticos integrados, distribuidos en todo el mundo. La red actualmente incluye dos Telescopios de 2 metros, situados en Hawaii y en la región Oriental de Australia, nueve Telescopios de 1 metro, ubicados en Chile, Sudáfrica, Oriente de Australia y Texas, y tres Telescopios de 0.4 metros ubicados en Chile y en las Islas Canarias. La red Las Cumbres Observatory Global Telescope Network (LCOGT, Inc.) es una organización sin fines de lucro, que construye y opera una red de telescopios robóticos profesionales, desplegados por todo el mundo, dedicados a la ciencia y la educación. Sus usuarios incluyen astrónomos profesionales, escolares y público en general interesado. LCOGT tiene como objetivo ser una organización científica de nivel mundial y, al mismo tiempo, permitir a una nueva generación de jóvenes explorar el proceso y el pensamiento científico, mediante la astronomía práctica. Los usuarios profesionales incluyen miembros de la Colaboración Científica LCOGT, un grupo de instituciones que ha contribuido a construir la red.
El sistema BOOTES (Burst Optical Observer and Transient Exploring System u Observador Óptico de Estallidos y Sistema de Exploración en Tránsito) comenzó en 1998 como una colaboración entre España y la República Checa, dedicada al estudio de emisiones ópticas de estallidos de rayos gamma (GRBs) que ocurren en el Universo.
Las primeras dos estaciones de BOOTES se ubicaron en España e incluyeron telescopios robóticos de tamaño mediano equipados con cámaras CCD con focos Cassegrain, como también cámaras para obtener imágenes panorámicas del cielo, con una distancia entre ambas estaciones de 240 kilómetros. La primera estación de observación (BOOTES-1) está situada en ESAt (INTA-CEDEA) en Mazagón (Huelva) cuya primera luz se obtuvo en julio de 1998. La segunda estación de observación (BOOTES-2) se encuentra en La Mayora (CSIC) en Málaga, la cual ha estado en pleno funcionamiento desde julio de 2001. En el año 2009, BOOTES se expandió hacia el extranjero, con la instalación de una tercera estación (BOOTES-3) en Blenheim (Isla Sur de Nueva Zelandia), como resultado de una colaboración con varias instituciones de Nueva Zelandia. La cuarta estación (BOOTES-4) se emplazó en el Observatorio Astronómico Lijiang (Kunming, China), en el año 2012.
Enlaces
- Sitio web y blog de la campaña Pale Red Dot
- Perfil en Twitter de la campaña Pale Red Dot
- #PaleRedDot
- LCOGT
- BOOTES
Contactos
Oana Sandu
Community Coordinator & Strategy Officer
ESO education and Public Outreach Department
Tel: +49 89 320 069 65
Email: osandu@partner.eso.org
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Tel: +49 89 3200 6655
Cell: +49 151 1537 3591
Email: rhook@eso.org
Sobre el anuncio
Identificador: | ann16002 |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.