Nota de prensa
Fuego en Orión: ESO publica una nueva imagen de la nebulosa de la Flama
4 de Enero de 2022
En esta nueva imagen del Observatorio Europeo Austral (ESO), Orión ofrece una espectacular exhibición de fuegos artificiales para celebrar la temporada navideña y el año nuevo. Pero no hay necesidad de preocuparse, esta icónica constelación no está explotando ni ardiendo. El "fuego" que ven en esta postal navideña es la Nebulosa de la Flama de Orión y sus alrededores captados en ondas de radio, ¡una imagen que sin duda hace justicia al nombre de la nebulosa! Fue tomada con el Atacama Pathfinder Experiment (APEX) operado por ESO, ubicado en la fría meseta de Chajnantor, en el desierto de Atacama (Chile).
La imagen recién procesada de la nebulosa de la Flama, en la que también aparecen nebulosas más pequeñas como la nebulosa Cabeza de Caballo, se basa en observaciones realizadas hace unos años por el ex astrónomo de ESO, Thomas Stanke, y su equipo. En aquel momento probaban, emocionados, un instrumento recién instalado en APEX, SuperCam, apuntándolo hacia la constelación de Orión. “Tal y como le gusta decir a quienes se dedican a la astronomía, si tienes la posibilidad de probar un nuevo telescopio o un nuevo instrumento, observa Orión: ¡siempre habrá algo nuevo e interesante por descubrir!", afirma Stanke. Unos años y muchas observaciones más tarde, los resultados de Stanke y su equipo han sido aceptados para su publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
"Debido a lo extenso de la región, sólo con instrumentos como SuperCAM en APEX es posible realizar este trabajo, con otros instrumentos o telescopios se habría necesitado entre 10 y 1000 veces más tiempo de observación lo que haría inviable este trabajo," afirma Diego Mardones, astrónomo de la Universidad de Chile, y parte del equipo investigador.
Orión, una de las regiones más famosas del cielo, alberga las nubes moleculares gigantes más cercanas al Sol, vastos objetos cósmicos formados principalmente por hidrógeno donde se forman nuevas estrellas y planetas. Estas nubes se encuentran a una distancia de entre 1300 y 1600 años luz y cuentan con el vivero estelar más activo del vecindario del Sistema Solar, así como con la nebulosa de la Flama, representada en esta imagen. Esta nebulosa de "emisión" alberga un cúmulo de estrellas jóvenes en su centro que emiten radiación de alta energía, haciendo que los gases circundantes brillen.
Con un objetivo tan emocionante era poco probable que el equipo se sintiera decepcionado. Además de la nebulosa de la Flama y sus alrededores, Stanke y sus colaboradores pudieron admirar una amplia gama de objetos espectaculares. Algunos ejemplos incluyen las nebulosas de reflexión Messier 78 y NGC 2071, nubes de gas y polvo interestelar que se cree que reflejan la luz de estrellas cercanas. El equipo incluso descubrió una nueva nebulosa, un objeto pequeño, que destaca por su apariencia casi perfectamente circular, al que llamaron nebulosa de la Vaca.
Las observaciones se llevaron a cabo como parte del sondeo ALCOHOLS (APEX Large CO Heterodyne Orion Legacy Survey), que analizó las ondas de radio emitidas por el monóxido de carbono (CO) presente en las nubes de Orión. El uso de esta molécula para sondear amplias áreas del cielo es el objetivo principal de SuperCam, ya que permite a la comunidad astronómica mapear grandes nubes de gas que dan a luz a nuevas estrellas. A diferencia de lo que el "fuego" de esta imagen podría sugerir, estas nubes son, en realidad, frías, con temperaturas típicamente de solo unas pocas decenas de grados por encima del cero absoluto.
Dados los muchos secretos que puede revelar, esta región del cielo ha sido escaneada muchas veces en el pasado en diferentes longitudes de onda, ya que cada rango de longitud de onda revela características diferentes y únicas de las nubes moleculares de Orión. Un ejemplo son las observaciones infrarrojas realizadas con el telescopio VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) de ESO, instalado en el Observatorio Paranal, en Chile, que conforman el pacífico fondo de esta imagen de la nebulosa de la Flama y sus alrededores. A diferencia de la luz visible, las ondas infrarrojas pasan a través de las espesas nubes de polvo interestelar, lo que permite a la comunidad astronómica detectar estrellas y otros objetos que, de otro modo, permanecerían ocultos.
Por lo tanto, en esta temporada navideña, para recibir el nuevo año, ¡ESO presenta esta espectacular exhibición de fuegos artificiales en múltiples longitudes de onda que nos brinda la nebulosa de la Flama de Orión!
Información adicional
Las observaciones mencionadas en esta nota de prensa se presentan en un artículo científico aceptado para su publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
El equipo está formado por Th. Stanke (Observatorio europeo Austral, Garching, cerca de Múnich, Alemania [ESO]); H. G. Arce (Departamento de Astronomía, Universidad de Yale, New Haven, CT, EE.UU.); J. Bally (CASA, Universidad de Colorado, Boulder, CO, EE.UU.); P. Bergman (Departamento de Espacio, Tierra y Medio Ambiente, Universidad Chalmers de Tecnología, Observatorio Espacial de Onsala, Onsala, Suecia); J. Carpenter (Observatorio Conjunto ALMA, Santiago, Chile [ALMA]); C. J. Davis (Fundación Nacional para la Ciencia, Alexandria, VA, EE.UU.); W. Dent (ALMA); J. Di Francesco (Centro de Investigación de Astronomía y Astrofísica NRC Herzberg, Victoria, BC, Canadá [HAA] y Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Victoria, BC, Canadá [UVic]); J. Eislöffel (Instituto Thüringer Landessternwarte, Tautenburg, Alemania); D. Froebrich (Escuela de Ciencias Físicas, Universidad de Kent, Canterbury, Reino Unido); A. Ginsburg (Departamento de Astronomía, Universidad de Florida, Gainesville, FL, EE.UU.); M. Heyer (Departamento de Astronomía, Universidad de Massachusetts, Amherst, MA, EE.UU.); D. Johnstone (HAA y UVic); D. Mardones (Departamento de Astronomía, Universidad de Chile, Santiago, Chile); M. J. McCaughrean (Agencia Europea Espacial, ESTEC, Noordwijk, Países Bajos); S. T. Megeath (Departamento de Física y Astronomía, Universidad de Toledo, OH, EE.UU.); F. Nakamura (Observatorio Astronómico Nacional, Tokio, Japón); M. D. Smith (Centro de Astrofísica y Ciencias Planetarias, Escuela de Ciencias Físicas, Universidad de Kent, Canterbury, Reino Unido); A. Stutz (Departamento de Astronomía, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción, Chile); K. Tatematsu (Observatorio de ondas de radio Nobeyama, Observatorio Astronómico Nacional de Japón, Institutos Nacionales de Ciencias Naturales, Nagano, Japón); C. Walker (Observatorio Steward, Universidad de Arizona, Tucson, AZ, EE.UU. [SO]); J. P. Williams (Instituto de Astronomía, Universidad de Hawái en Manoa, HI, EE.UU.); H. Zinnecker (Universidad Autónoma de Chile, Santiago, Chile); B. J. Swift (SO); C. Kulesa (SO); B. Peters (SO); B. Duffy (SO); J. Kloosterman (Universidad de Indiana del Sur, Evansville, IN, EE.UU.); U. A. Yıldız (Laboratorio de Propulsión a Chorro, Instituto Tecnológico de California, Pasadena, CA, EE.UU. [JPL]); J. L. Pineda (JPL); C. De Breuck (ESO); y Th. Klein (Observatorio Europeo Austral, Santiago, Chile).
APEX es una colaboración entre el Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR), el Observatorio Espacial de Onsala (OSO) y ESO. Las operaciones de APEX en Chajnantor están a cargo de ESO.
SuperCAM es un proyecto del Laboratorio de Radioastronomía del Observatorio Steward de la Universidad de Arizona, Estados Unidos.
El Observatorio Europeo Austral (ESO) pone a disposición de la comunidad científica mundial los medios necesarios para desvelar los secretos del Universo en beneficio de todos. Diseñamos, construimos y operamos observatorios de vanguardia basados en tierra -utilizados por la comunidad astronómica para abordar preguntas emocionantes y difundir la fascinación por la astronomía- y promovemos la colaboración internacional en astronomía. Establecida como organización intergubernamental en 1962, hoy ESO cuenta con el apoyo de 16 Estados Miembros (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza), junto con Chile, país anfitrión, y con Australia como socio estratégico. La sede de ESO y su planetario y centro de visitantes, el ESO Supernova, se encuentran cerca de Múnich (Alemania), mientras que el desierto chileno de Atacama, un lugar maravilloso con condiciones únicas para observar el cielo, alberga nuestros telescopios. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope junto con su interferómetro VLTI (Very Large Telescope Interferometer), así como dos telescopios de rastreo: VISTA, que trabaja en el infrarrojo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT), que rastrea en luz visible. También en Paranal, ESO albergará y operará el Cherenkov Telescope Array South, el observatorio de rayos gamma más grande y sensible del mundo. En Chajnantor, junto con socios internacionales, ESO opera APEX y ALMA, dos instalaciones que observan los cielos en el rango milimétrico y submilimétrico. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, estamos construyendo "el ojo más grande del mundo para mirar el cielo": el Telescopio Extremadamente Grande de ESO (ELT, Extremely Large Telescope). Desde nuestras oficinas en Santiago (Chile), apoyamos el desarrollo de nuestras operaciones en el país y nos comprometemos con los socios chilenos y con la sociedad chilena.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
- Artículo científico
- Fotos de APEX
- Para periodistas: suscríbete para recibir nuestras notas de prensa embargadas y en tu idioma
- Para investigadores/as: ¿Tienes una historia? Cuéntanos tu investigación
Contactos
Thomas Stanke
European Southern Observatory
Garching bei München, Germany
Correo electrónico: tstanke049@gmail.com
Bárbara Ferreira
ESO Media Manager
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6670
Celular: +49 151 241 664 00
Correo electrónico: press@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso2201es-cl |
Nombre: | Flame Nebula |
Tipo: | Milky Way : Nebula : Appearance : Emission |
Facility: | Atacama Pathfinder Experiment |
Instruments: | SuperCam |
Science data: | 2022A&A...658A.178S |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.