Nota de prensa
Una enana blanca azota con un rayo misterioso a una enana roja
27 de Julio de 2016
Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, junto con otros telescopios situados tanto en tierra como en el espacio, un equipo de astrónomos ha descubierto un nuevo tipo de estrella binaria. En el sistema AR Scorpii, una estrella enana blanca, que gira sobre sí misma a gran velocidad, impulsa electrones hasta casi la velocidad de la luz. Estas partículas de alta energía sueltan ráfagas de radiación que azotan a la compañera, una estrella enana roja, y hacen que todo el sistema pulse de forma dramática cada 1,97 minutos, con radiación que va desde el ultravioleta hasta las ondas de radio. La investigación se publicará en la revista Nature el 28 de julio de 2016.
En mayo de 2015, un equipo de astrónomos aficionados procedentes de Alemania, Bélgica y Reino Unido, se fijó en un sistema estelar que presentaba comportamientos diferentes a todo lo que habían visto hasta entonces. Gracias a una serie de observaciones de seguimiento dirigidas por la Universidad de Warwick, y a la utilización de diferentes telescopios en tierra y en el espacio [1], se ha descubierto la verdadera naturaleza de este sistema que, previamente, había sido mal identificado.
El sistema estelar AR Scorpii (AR Sco para abreviar), se encuentra en la constelación de Escorpio, a 380 años luz de la Tierra. Se compone de una enana blanca de rápido giro [2], del tamaño de la Tierra, pero con 200.000 veces más masa, y de una compañera enana roja fría con un tercio de la masa del Sol [3], y ambas se orbitan mutuamente cada 3,6 horas en una danza cósmica tan regular como un reloj.
Este singular sistema estelar binario muestra un comportamiento salvaje. Altamente magnética, y con una rápida rotación, la enana blanca de AR Sco acelera electrones hasta casi la velocidad de la luz. En su camino a través del espacio, estas partículas de alta energía liberan radiación en forma de haz (parecido al de los faros) que azota la cara de la fría estrella enana roja, causando que el sistema entero brille y se atenúe dramáticamente cada 1,97 minutos. Estos potentes pulsos incluyen radiación en frecuencias de radio, algo que nunca antes se había detectado en un sistema estelar con una enana blanca.
El investigador responsable del proyecto, Tom Marsh, del Grupo de Astrofísica de la Universidad de Warwick, afirma: “AR Scorpii fue descubierto hace más de 40 años, pero su verdadera naturaleza no ha sido desvelada hasta que empezamos a observar en el año 2015. Nos dimos cuenta de que estábamos viendo algo extraordinario pocos minutos después de comenzar las observaciones”.
Las propiedades observadas en AR Sco son únicas. También son misteriosas. La radiación en una amplia gama de frecuencias es indicativa de la emisión de electrones acelerados en los campos magnéticos, lo cual puede explicarse por la rápida rotación de la enana blanca de AR Sco. La fuente de los electrones, sin embargo, es un gran misterio, ya que no queda claro si está relacionada con la enana blanca en sí misma o con su compañera, más fría.
AR Scorpii fue observada por primera vez a principios de la década de 1970 y las fluctuaciones regulares en el brillo, que se dan cada 3,6 horas, llevaron a clasificarla incorrectamente como una solitaria estrella variable [4]. La verdadera fuente de la luminosidad variable de AR Scorpii fue revelada gracias a los esfuerzos combinados de los astrónomos aficionados y de los profesionales. Ya se había observado con anterioridad un comportamiento pulsante similar, típico de estrellas de neutrones (uno de los objetos celestes más densos conocidos en el universo) más que de enanas blancas.
Boris Gänsicke, coautor del nuevo estudio, también de la Universidad de Warwick, concluye: "Sabemos de la existencia de estrellas de neutrones pulsantes desde hace casi cincuenta años, y algunas teorías predecían que las enanas blancas podrían mostrar comportamientos similares. Es muy emocionante haber descubierto un sistema de este tipo y ha sido un fantástico ejemplo de trabajo en equipo entre astrónomos aficionados y académicos".
Notas
[1] Las observaciones de esta investigación se llevaron a cabo con: el VLT (Very Large Telescope) de ESO, ubicado en Cerro Paranal (Chile); los telescopios William Herschel e Isaac Newton del Grupo Isaac Newton de Telescopios, situados en la isla española de La Palma, en Canarias; el conjunto Australia Telescope Compact Array, en el Observatorio de Paul Wild, en Narrabri (Australia); el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA; y el satélite Swift de la NASA.
[2] Las enanas blancas se forman al final del ciclo de vida de estrellas con masas de hasta cerca de ocho veces la masa de nuestro Sol. Cuando se acaba el proceso de fusión de hidrógeno en el núcleo de una estrella, los cambios internos se reflejan en el exterior a través de una expansión espectacular que forma una gigante roja, seguida de una contracción acompañada de la expulsión al medio de las capas externas de la estrella en forma de grandes nubes de polvo y gas. Lo que queda es una enana blanca del tamaño de la Tierra pero 200.000 veces más densa. Una sola cucharada de la materia que compone a una enana blanca pesaría tanto como un elefante aquí en la Tierra.
[3] Esta enana roja es una estrella de tipo M. Las estrellas de tipo M son la clase más común en el sistema de clasificación de Harvard, que utiliza solo letras para agrupar a las estrellas según sus características espectrales. La famosa (y extraña) secuencia de letras para recordar la clasificación es la siguiente: OBAFGKM, y a menudo se recuerda con la mnemónica Oh Be A Fine Girl/Guy, Kiss Me (que se traduciría como “Oh, sé un buen chico/una buena chica y bésame).
[4] Una estrella variable es una cuyo brillo fluctúa vista desde la Tierra. Las fluctuaciones pueden deberse a que las propiedades intrínsecas de la estrella cambian. Por ejemplo, algunas estrellas se expanden y se contraen de forma notoria. También podría ser debido a que haya otro objeto eclipsando regularmente a la estrella. AR Scorpii fue confundido con una estrella variable única, ya que dos estrellas orbitándose también dan como resultado fluctuaciones regulares en el brillo observado.
Información adicional
Este trabajo de investigación se presenta en el artículo científico titulado: “A radio pulsing white dwarf binary star”, por T. Marsh et al., que aparece en la revista Nature el 28 de julio de 2016.
El equipo está formado por T.R. Marsh (Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido); B.T. Gänsicke (Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido); S. Hümmerich (BAV, Bundesdeutsche Arbeitsgemeinschaft für Veränderliche Sterne e.V., Alemania; AAVSO, American Association of Variable Star Observers, EE.UU. –ambas son asociaciones de astrónomos aficionados para el estudio de estrella variables–); F.-J. Hambsch (BAV, Bundesdeutsche Arbeitsgemeinschaft für Veränderliche Sterne e.V, Alemania; AAVSO, American Association of Variable Star Observers, EE.UU.; VVS, Vereniging Voor Sterrenkunde, Bélgica –asociación de astrónomos aficionados de Bélgica–); K. Bernhard (BAV, Bundesdeutsche Arbeitsgemeinschaft für Veränderliche Sterne e.V., Alemania; AAVSO, American Association of Variable Star Observers, EE.UU.); C.Lloyd (Universidad de Sussex, Reino Unido); E. Breedt (Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido); E.R. Stanway (Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido); D.T. Steeghs (Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido); S.G. Parsons (Universidad de Valparaiso, Chile); O. Toloza (Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido); M.R. Schreiber (Universidad de Valparaiso, Chile), P.G. Jonker (Instituto de Investigación Espacial de los Países Bajos, Países Bajos; Universidad Radboud, Nijmegen, Países Bajos); J. van Roestel (Universidad Radboud, Nijmegen, Países Bajos); T. Kupfer (Instituto de Tecnología de California, EE.UU); A.F. Pala (Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido); V.S. Dhillon (Universidad de Sheffield, Reino Unido; Instituto de Astrofísica de Canarias, España; Universidad de La Laguna, España); L.K. Hardy (Universidad de Warwick, Coventry; Universidad de Sheffield, Reino Unido); S.P. Littlefair (Universidad de Sheffield, Reino Unido); A. Aungwerojwit (Universidad Naresuan, Tailandia); S. Arjyotha (Universidad Rajabhat de Chiang Rai, Tailandia); D. Koester (Universidad de Kiel, Alemania); J.J. Bochinski (Universidad Abierta del Reino Unido); C.A. Haswell (Universidad Abierta del Reino Unido); P. Frank (BAV, Bundesdeutsche Arbeitsgemeinschaft für Veränderliche Sterne e.V., Alemania) y P.J. Wheatley (Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido).
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es el socio europeo de un revolucionario telescopio, ALMA, actualmente el mayor proyecto astronómico en funcionamiento del mundo. Además, cerca de Paranal, en Cerro Armazones, ESO está construyendo el E-ELT (European Extremely Large Telescope), el telescopio óptico y de infrarrojo cercano de 39 metros que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Las traducciones de las notas de prensa de ESO las llevan a cabo miembros de la Red de Divulgación de la Ciencia de ESO (ESON por sus siglas en inglés), que incluye a expertos en divulgación y comunicadores científicos de todos los países miembros de ESO y de otras naciones.
El nodo español de la red ESON está representado por J. Miguel Mas Hesse y Natalia Ruiz Zelmanovitch.
Enlaces
Contactos
Tom Marsh
Department of Physics, University of Warwick
Coventry, United Kingdom
Teléfono: +44 24765 74739
Correo electrónico: t.r.marsh@warwick.ac.uk
Boris Gänsicke
Department of Physics, University of Warwick
Coventry, United Kingdom
Teléfono: +44 24765 74741
Correo electrónico: Boris.Gaensicke@warwick.ac.uk
Richard Hook
ESO Public Information Officer
Garching bei München, Germany
Teléfono: +49 89 3200 6655
Celular: +49 151 1537 3591
Correo electrónico: rhook@eso.org
Francisco Rodríguez (Contacto para medios de comunicación en Chile)
Red de Difusión Científica de ESO
y European Southern Observatory
Teléfono: +56-2-463-3151
Correo electrónico: eson-chile@eso.org
Acerca de la nota de prensa
Nota de prensa No.: | eso1627es-cl |
Nombre: | AR Scorpii |
Tipo: | Milky Way : Star : Grouping : Binary |
Facility: | Very Large Telescope |
Instruments: | FORS2, HAWK-I, X-shooter |
Science data: | 2016Natur.537..374M |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.