Anuncio
Se anuncia nombre de ganador del premio europeo al periodismo astronómico 2014
2 de Febrero de 2015
El premio europeo al periodismo astronómico 2014 (European Astronomy Journalism Prize) ha sido adjudicado a Louise Mayor. El premio consiste en un viaje al Atacama Large Millimeter/ submillimeter Array (ALMA), un telescopio emplazado en el norte de Chile, cuya tecnología de vanguardia permite estudiar la luz proveniente de algunos de los objetos más fríos del Universo. El artículo que resultó galardonado explora las investigaciones para detectar ondas gravitacionales de manera directa, utilizando una técnica que involucra el estudio de pulsares con radio telescopios.
El trabajo titulado “Cacería de ondas gravitacionales con pulsares”, se publicó en la edición del mes de octubre del 2014 de Physics World, una revista para miembros del Instituto de Física. También se presentó a través de un clip.
Como editora de crónicas de Physics World, Louise Mayor presta ayuda a los físicos y escritores científicos a narrar sus historias en diversas áreas de la física de vanguardia. Antes de unirse a Physics World en 2010, Louise cursó un doctorado en Física en la Universidad de Nottingham, con el tema de pigmentos foto-sensibles en células solares.
“Estoy realmente encantada de haber ganado este premio. Mi artículo se centró en los esfuerzos para detectar ondas gravitacionales utilizando radiotelescopios para observar pulsares distantes. Me enteré de este método por primera vez el año pasado y despertó tanto mi curiosidad que decidí ampliar mis conocimientos visitando el Jodrell Bank Observatory, para compartir la historia con otros científicos. Ansío visitar ALMA y contemplar el cielo nocturno que contiene más estrellas de las que jamás haya visto, sentir los extraños efectos que se experimentan a gran altura e indagar en las preguntas acerca del cosmos que intentan responder los científicos que trabajan allí,” declaró Louise al recibir la noticia.
El panel de jueces consistió en representantes del Observatorio Europeo Austral (ESO), del Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología (Science and Technology Facilities Council), de la Real Sociedad de Astronomía (Royal Astronomical Society) y la Asociación de Escritores Científicos Británicos (Association of British Science Writers). Los jueces debieron estudiar una amplia gama de trabajos presentados, desde blog posts hasta noticias de TV, dentro de los cuales el panel destacó a dos escritores en particular: Colin Stuart, periodista científico freelance y Emilie Martin, editora de una sección de Ciel & Espace, cuyos trabajos fueron muy elogiados.
El trabajo de Colin titulado “Vida en el Sistema Solar” se publicó como uno de los artículos principales en la Edición Número 30 de la revista All About Space, y cubre las misiones europeas actuales y futuras cuya finalidad es la búsqueda de vida dentro del Sistema Solar. El artículo de Emilie, titulado “India Respalda a sus Astrónomos” fue escrito para la revista First Light, publicada recientemente. Si bien los jueces consideraron que el tema no calificaba para obtener el premio, por tratarse de la astronomía en India, valoraron la calidad de su periodismo en profundidad.
En su tercer año, el Premio Europeo al Periodismo Astronómico tiene como objetivo brindar un reconocimiento a la excelencia demostrada en este campo por periodistas profesionales, como también por estudiantes de astronomía y de periodismo. El premio es otorgado por ESO y el Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología (STFC, por sus siglas en inglés), en conjunto con la Asociación de Escritores Científicos Británicos y la Real Sociedad de Astronomía.
Información Adicional
ESO
ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Cuenta con el respaldo de quince países: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Polonia, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, en conjunto con Chile, su país anfitrión. ESO desarrolla un ambicioso programa centrado en el diseño, construcción y operación de poderosas instalaciones de observación terrestres que permiten a los astrónomos hacer importantes descubrimientos científicos. ESO también desarrolla un importante papel al promover y organizar la cooperación en investigación astronómica. ESO opera en Chile tres instalaciones de observación únicas en el mundo: La Silla, Paranal y Chajnantor. En Paranal, ESO opera el Very Large Telescope, el observatorio óptico más avanzado del mundo, y dos telescopios de rastreo. VISTA (siglas en inglés de Telescopio de Rastreo Óptico e Infrarrojo para Astronomía) trabaja en el infrarrojo y es el telescopio de rastreo más grande del mundo, y el VST (VLT Survey Telescope, Telescopio de Rastreo del VLT) es el telescopio más grande diseñado exclusivamente para rastrear el cielo en luz visible. ESO es un socio principal de ALMA, el proyecto astronómico de mayor envergadura en la actualidad. En Cerro Armazones, cerca de Paranal, ESO está construyendo el European Extremely Large Telescope (E-ELT), que llegará a ser “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”.
Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología (STFC)
El Consejo de Instalaciones de Ciencia y Tecnología (Science and Technology Facilities Council) mantiene al Reino Unido en la vanguardia de las ciencias a nivel internacional y aborda algunos de los desafíos más relevantes que la sociedad debe enfrentar, tales como asegurar nuestras futuras necesidades energéticas, monitorear y comprender el cambio climático y la seguridad global.
El Consejo abarca una amplia gama de temas científicos y trabaja con las comunidades académicas e industriales para compartir sus experiencias en ciencias de materiales, tecnologías astronómicas espaciales y con base en Tierra, ciencias de rayos láser, micro-electrónica, manufactura de alta concentración a micro-escala, física nuclear y física de partículas, producción de energías alternativas, radio comunicaciones y radares. STFC opera y alberga instalaciones experimentales de primer orden, que incluyen:
- En el Reino Unido; ISIS fuente de pulsos de neutrones, la Instalación Central Láser, y el Conjunto para Radio Astronomía de Baja Frecuencia (LOFAR). El STFC es un accionista mayoritario en Diamond Light Source Ltda.
- En el extranjero: telescopios en La Palma y Hawaii.
Permite a los investigadores del Reino Unido tener acceso a instalaciones internacionales líderes, aportando financiamiento para la membresía en organismos internacionales, que incluyen al European Laboratory for Particle Physics (CERN), el Instituto Laue Langevin (ILL), el European Synchrotron Radiation Facility (ESFR) y el Observatorio Europeo Austral (ESO).
STFC también cuenta con un amplio programa de educación y difusión al público. Utiliza la investigación innovadora a nivel mundial para inspirar y entusiasmar a las escuelas y al público en general acerca del impacto y los beneficios que las ciencias conllevan para la sociedad.
STFC es uno de siete consejos de investigación que cuentan con financiamiento del Estado. Es un organismo público, independiente, dentro del Departamento para el Emprendimiento, Conocimiento e Innovación (BIS).
Síganos en Twitter @STFC_Matters
Real Sociedad de Astronomía
La Real Sociedad de Astronomía (RAS: www.ras.org.uk), fundada en 1820, tiene como objetivo incentivar y fomentar el estudio de la astronomía, las ciencias del Sistema Solar, la geofísica y otras ramas científicas afines. La Real Sociedad de Astronomía organiza reuniones científicas, publica revistas de análisis e investigación de nivel internacional, otorga reconocimiento a los logros sobresalientes mediante medallas y premios, mantiene una vasta biblioteca, apoya la educación a través de becas y actividades de divulgación y representa a la astronomía del Reino Unido a nivel nacional e internacional. Cuenta con más de 3500 miembros (denominados Fellows), de los cuales un tercio se encuentra en el extranjero, e incluyen investigadores científicos en universidades, observatorios y laboratorios, como también historiadores de astronomía y otros.
Asociación de Escritores Científicos Británicos
La Asociación de Escritores Científicos Británicos (ABSW, http://www.absw.org.uk/), fundada en 1947, es la organización profesional que agrupa a los escritores científicos en el Reino Unido. Cuenta con 800 miembros, cuyas actividades abarcan desde la redacción de noticias, hasta libros y guiones para programas televisivos. Implementa los premios al periodismo científico en el Reino Unido, lleva a cabo la Conferencia de Periodistas Científicos del Reino Unido y presta asistencia a los novatos en la profesión para perfeccionar sus habilidades. Es un miembro líder de la Federación Mundial de Periodistas Científicos y se interesa en promover el periodismo científico en los países en desarrollo.
Enlaces
Contactos
Jake Gilmore
STFC Media Manager
Tel: +44 (0)1235 445 627
Celular: +44 (0)7920 870125
Correo electrónico: lucy.stone@stfc.ac.uk
Oana Sandu
Coordinadora de Comunidades
Departamento de Educación y Difusión de ESO
Tel: +49 89 320 069 65
Correo electrónico: osandu@partner.eso.org
Robert Massey
Royal Astronomical Society
Celular: +44 (0)794 124 8035
Correo electrónico: rm@ras.org.uk
Martin Ince
Association of British Science Writers
Celular: +44 (0)771 939 0958
Sobre el anuncio
Identificador: | ann15007 |
Our use of Cookies
We use cookies that are essential for accessing our websites and using our services. We also use cookies to analyse, measure and improve our websites’ performance, to enable content sharing via social media and to display media content hosted on third-party platforms.
ESO Cookies Policy
The European Organisation for Astronomical Research in the Southern Hemisphere (ESO) is the pre-eminent intergovernmental science and technology organisation in astronomy. It carries out an ambitious programme focused on the design, construction and operation of powerful ground-based observing facilities for astronomy.
This Cookies Policy is intended to provide clarity by outlining the cookies used on the ESO public websites, their functions, the options you have for controlling them, and the ways you can contact us for additional details.
What are cookies?
Cookies are small pieces of data stored on your device by websites you visit. They serve various purposes, such as remembering login credentials and preferences and enhance your browsing experience.
Categories of cookies we use
Essential cookies (always active): These cookies are strictly necessary for the proper functioning of our website. Without these cookies, the website cannot operate correctly, and certain services, such as logging in or accessing secure areas, may not be available; because they are essential for the website’s operation, they cannot be disabled.
Functional Cookies: These cookies enhance your browsing experience by enabling additional features and personalization, such as remembering your preferences and settings. While not strictly necessary for the website to function, they improve usability and convenience; these cookies are only placed if you provide your consent.
Analytics cookies: These cookies collect information about how visitors interact with our website, such as which pages are visited most often and how users navigate the site. This data helps us improve website performance, optimize content, and enhance the user experience; these cookies are only placed if you provide your consent. We use the following analytics cookies.
Matomo Cookies:
This website uses Matomo (formerly Piwik), an open source software which enables the statistical analysis of website visits. Matomo uses cookies (text files) which are saved on your computer and which allow us to analyze how you use our website. The website user information generated by the cookies will only be saved on the servers of our IT Department. We use this information to analyze www.eso.org visits and to prepare reports on website activities. These data will not be disclosed to third parties.
On behalf of ESO, Matomo will use this information for the purpose of evaluating your use of the website, compiling reports on website activity and providing other services relating to website activity and internet usage.
Matomo cookies settings:
Additional Third-party cookies on ESO websites: some of our pages display content from external providers, e.g. YouTube.
Such third-party services are outside of ESO control and may, at any time, change their terms of service, use of cookies, etc.
YouTube: Some videos on the ESO website are embedded from ESO’s official YouTube channel. We have enabled YouTube’s privacy-enhanced mode, meaning that no cookies are set unless the user actively clicks on the video to play it. Additionally, in this mode, YouTube does not store any personally identifiable cookie data for embedded video playbacks. For more details, please refer to YouTube’s embedding videos information page.
Cookies can also be classified based on the following elements.
Regarding the domain, there are:
- First-party cookies, set by the website you are currently visiting. They are stored by the same domain that you are browsing and are used to enhance your experience on that site;
- Third-party cookies, set by a domain other than the one you are currently visiting.
As for their duration, cookies can be:
- Browser-session cookies, which are deleted when the user closes the browser;
- Stored cookies, which stay on the user's device for a predetermined period of time.
How to manage cookies
Cookie settings: You can modify your cookie choices for the ESO webpages at any time by clicking on the link Cookie settings at the bottom of any page.
In your browser: If you wish to delete cookies or instruct your browser to delete or block cookies by default, please visit the help pages of your browser:
Please be aware that if you delete or decline cookies, certain functionalities of our website may be not be available and your browsing experience may be affected.
You can set most browsers to prevent any cookies being placed on your device, but you may then have to manually adjust some preferences every time you visit a site/page. And some services and functionalities may not work properly at all (e.g. profile logging-in, shop check out).
Updates to the ESO Cookies Policy
The ESO Cookies Policy may be subject to future updates, which will be made available on this page.
Additional information
For any queries related to cookies, please contact: pdprATesoDOTorg.
As ESO public webpages are managed by our Department of Communication, your questions will be dealt with the support of the said Department.